Páginas

Lo que pienso, lo que leo, lo que dicen, lo que deduzco e induzco, lo que imagino, lo que noto, lo que oigo, lo que veo, lo que sé y lo que no sé sobre la voz y la comunicación.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Leyendo el rostro


Los sistemas de codificación facial

“Lo improbable asombra a todo el mundo, lo cotidiano solo al genio”
                                            Wagensbeg 


Los dibujos y fotografías de rostros de Darwin o las fotografías de Duchenne no están tan lejos de los algoritmos que consiguen que un ordenador reconozca expresiones en tiempo real, aunque hayan pasado 200 años y  los primeros nos parezcan muy antiguos y los últimos ciencia ficción. Entre ambos existe un contínuum de “asombro” que ha desencadenado la búsqueda de la comprensión de algo tan rotunda y afortunadamente cotidiano como son las emociones.




Las emociones forman parte de nuestro equipo de supervivencia filo y ontogenético y una de las razones de ello es que, como afirma Ekman (2003), “no son privadas”. Las emociones se ven, se notan, se escuchan… porque todo ello, es decir su manifestación o exteriorización, cumple una función adaptativa de carácter social.

La parte de nuestro cuerpo que mejor responde a esa necesidad demostrativa es el rostro. Por un lado porque es la zona de nuestro cuerpo que está expuesta con más frecuencia, pero además porque la cara cuenta con más de 30 pares de músculos capaces de producir entorno a  10.000 combinaciones diferentes de acciones musculares (Ekman 2003), tiene una gran representación cortical (observad los homúnculos de Penfield) y aglutina a los 5 sentidos . Todo ello explica que en el estudio de la expresión emocional haya sido una de las principales protagonistas.


 LOS “GENIOS” DE LA CODIFICACIÓN DE LA EXPRESIÓN FACIAL EMOCIONAL

Duchenne de Boulogne (1806-1875), pionero en el empleo de la electricidad como instrumento experimental para la estimación muscular, aplicó ésta a los músculos faciales fotografió los rostros y pidió a sus sujetos experimentales que relataran si se producía alguna emoción, no estableció un sistema de codificación, pero abrió una puerta.

Darwin ( 1809-1882) conocía estos estudios, y los desarrolló, pero además abrió nuevas líneas metodológicas: observación de animales filogenéticamene cercanos al ser humano, niños antes de aprender a expresar emociones, invidentes, obras de arte… Asentando con ello unas potentes bases sobre las que después se han ido desarrollando los sistemas contemporáneos de codificación de la expresión emocional facial.

Unos partiendo de una consideración categórica de las emociones (MAX, FAST, FACS, FACE) y otros de una dimensional (FACES), algunos basados en modelos teóricos (MAX, FAST) y los más, como resultados de procesos de investigación (FACS, FACE, FACES), pero todos con un mismo propósito: codificar la expresión facial de las emociones básicas.

En 1979, Izard presenta el Sistema de codificación de Máxima Discriminación del Movimiento (MAX), modelo teórico discreto y selectivo. Basándose en su propia teoría plantea la observación de determinados músculos faciales implicados en 7 emociones básicas: placer, sorpresa, tristeza, ira, asco, desprecio y miedo.  El problema fundamental es que no considera toda la musculatura facial sino aquella que su teoría marca como relevante.

También Ekman  y  Friesen habían partido en un primer momento de un modelo teórico, es decir desarrollado a partir de sus estudios y no de la observación, el FAST ( Técnica de clasificación del afecto facial )(Ekman, Friesen y Tomkins, 1971). Para posteriormente (1978) desarrollar el primer sistema experimental, el Sistema de Codificación de la Acción Facial (FACS), modelo experimental discreto,donde a partir del estudio de toda la musculatura facial se formula el concepto de  unidades de acción. 46 unidades que por su carácter micro pueden estar presentes en distintas manifestaciones emocionales y que permiten un análisis minucioso de cada expresión facial.

El FACS de Ekman y Friesen sigue siendo el más potente y una herramienta casi indispensable para la investigación en torno a la expresión facial, sea ésta dirigida  al diseño de video-juegos, de máquinas capaces de interaccionar con humanos,  de plantear campañas desde los presupuestos del neuromarketing o de desarrollar nuevos y aún más precisos sistemas de codificación. 
Así, por ejemplo, FACE (Facial Animations Composing Environment) (Wehrle, 1995/1999), es un modelo experimental discreto basado en las unidades de acción de Ekman y Friesen, pero en el que se introducen nuevas claves perceptuales:  movimientos, posición y fisionomía.
También el sistema de codificación de la acción facial emocional (EMFACS, Ekman y Friesen) (versión abreviada del FACS, donde solo se consideran aquellas unidades de acción que se asocian  a determinadas emociones) o la base de datos de la interpretación afectiva (FACSAID, Ekman y Friesen)  (proyecto que une a las expresiones faciales  descritas en términos de

puntuaciones FACS, con sus interpretaciones psicológicas) utilizan como elemento indispensable el FACS.

Así mismo se está utilizando el FACS para desarrollar software de reconocimiento de emociones, programas como Face Sense, Affdex, Afectiva o Face Reader (Monge, 2009) utilizan las técnicas de codificación desarrolladas por Ekman y Friesen. 

Por otra parte, los sistemas de codificación dimensional, es decir  aquellos sistemas que no  parten de considerar a las emociones sólo como unidades discretas (tal y como lo hace el FACS) sino además en dos dimensiones: intensidad y arousal ( por ejemplo el Sistema de Codificación de la Expresión Facial (FACES) Kring y Sloan, 1991) todavía precisan de mayor desarrollo pues adolecen de problemas metodológicos relacionados con los procedimientos de medición utilizados  (Gordillo,    ).



EL DESCODIFICADOR QUE DESCODIFIQUE, BUEN DESCODIFICADOR SERÁ...

O no. Sea cual sea el sistema de codificación que se utilice si la descodificación o reconocimiento de la expresión emocional la realiza un ser humano será casi inevitable que dicho reconocimiento no se vea “contaminado” por factores tan propios del ser humano como son las expectativas, las experiencias de aprendizaje o la influencia del contexto, por no entrar en el aún no validado “efecto de congruencia emocional”. ( Remito al lector interesado en este efecto a Gordillo, Arana, Mestas y Salvador, 2011)

Algunas investigaciones (ver por ejemplo DIA 2008 o Whitehill,2008) ya apuntan a que el candidato perfecto para realizar  una descodificación eficaz y no “contaminada” es una máquina.


 De alguna manera en todos los intentos de codificación y descodificación subyace  una vuelta de tuerca a la propia función adaptativa social de la expresión emocional: predecir el comportamiento del otro, y dado que, como dice Rafael López (2013), “la capacidad de “interpretar” a los demás es ventajosa para todo el mundo”, termino este artículo recordando con cierta inquietud al ordenador Hal de Kubrick.




RESEÑAS

  • Braidot,N. (2005). Neuromarketing. Madrid: Norte-Sur
  • Darwin, Ch. (1984). La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza 
  • DIA - Departamento de inteligencia artificial- (2008). http://www.tendencias21.net/La-maquina-supera-al-hombre-en-reconocimiento-facial_a4847.html 
  • Ekman, P. (2003). El rostro de las emociones. Barcelona: RBA
  • Gordillo,F., Arana,J., Mestas,L. Y Salvador, J. (2011) Modulación emocional en la valoración de la expresión facial. ¿Artefacto o realidad?. Edupsykhé, 10(2), 277-290
  • Gordillo, F. (2013). La expresión facial 1,2 y 3 (video conferencia). Curso de experto en comportamiento no verbal. 
  • López, R. (2012)  “Formación en reconocimiento de microexpresiones”. Disponible en web: http://clubenguajenoverbal.com
  • Monge, S. Los músculos faciales revelen nuestras emociones. Publicado el 21 de dic . En Neuromarca . Disponible en web: http://neuromarca.com/blog/reconocimiento-facial-emociones/
  • FACSAID http://face-and-emotion.com/dataface/facsaid/description.jsp
  • Wagensberg, J (2006). A más cómo, menos por qué. Barcelona: Metatemas
  • Whitehill,J., Bartlett,M. and Modelan,J. (2008)), Intelligent Tutoring Systems 2008.  from the Machine Perception Laboratory, University of California, San Diego.
  • Whitehill,J., Bartlett,M. and Modelan,J. (2008) Automatic Facial Expression Recognition for Intelligent Tutoring Systems, Workshop on Human Communicative Behavior Analysis. From the Machine Perception Laboratory, University of California, San Diego. 
  • Wikipedia

Licencia de Creative Commons
3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.

jueves, 15 de noviembre de 2012

La voz y los pies




Artículo de la Dra. E. Lois

Hace unos 15 años Marisa Lois Martínez, otorrino especializada en terapia de la voz, publicó un interesante artículo sobre las relaciones pies-voz.  Es un tema que desarrollaré en futuras entradas, pero de momento, y con la amable autorización de Marisa, aquí os dejo el artículo original.




LOS PIES Y LA VOZ
Dra. E. Lois Martínez

Quien quiera rentabilizar su voz, tendrá que aprender a utilizar sus PIES. La voz es un capital, la voz es la base del lenguaje, sin ella no podriamos comunicarnos, la voz es el instrumento más rápido, claro y preciso de la comunicación de nuestros pensamientos, sensaciones y sentimientos.
Nuestra voz es susceptible de enviar mensajes erróneos, por lo que este capital no da rentabilidad, nuestra voz se deteriora con la aparición de signos inequívocos de disfonía, carraspeo, picor, sequedad. 

Cuando alguien acude a la consulta para hacerse un estudio de voz la respuesta que espera oír es que su respiración no es correcta, debe relajarse, no sabe utilizar sus cuerdas vocales, o, hay algo grave en ellas que le provoca ese deterioro etc. pero cuando alguien le dice que realmente su fallo está en los PIES, se desencadena una reacción secuencial de sorpresa-desconfianza -reprobación -sorpresa -confianza-aprobación. ¿Cómo es posible que algo tan insulso pueda de repente provocar tal convulsión?, quizá poque los PIES son un elemento tan primordial y como tal deben desempeñar su función sin causar problemas, ni necesitar cuidados especiales.


Los PIES, en cuanto a trabajo vocal, se les ignora por desconocimiento, y lo que no se conoce carece de importancia, si no es importante no se les cuidan, si no se les cuidan se deterioran, si se deterioran el capital no se rentabiliza. En este punto es donde los terapeutas de voz, y en general cualquier profesional que tenga relación con el instrumento de comunicación, debe tender a globalizar, la voz es "resultado de", es lo que suena, y este sonido no depende solamente de las cuerdas vocales y su entorno, sino que todo nuestro cuerpo está implicado.

Los PIES son el apoyo del cuerpo, con un diseño perfecto para soportar peso, altura y permitir una verticalidad que equilibre toda la estructura. Si no se sabe utilizar los pies todo esto se desmorona, y con ello nuestra voz. Solo un apoyo firme y seguro garantiza una voz sin dificultades. En este apoyo debe participar la planta del PIE, para ello la vertical debe caer en el puente distribuyéndose hacia talón y dedos, con lo cual el pedestal -PIES- tiene seis puntos de descarga, esto permite una mayor estabilidad por la distribución del peso que pasa a repartirse en estos pilares.


BENEFICIO DE LOS PIES

"Se trata de alguien con los PIES en el suelo y la cabeza sobre los hombros". Sabio comentario popular que nos define a alguien seguro de sí mismo y en el que se puede confiar. En nuestro trabajo diario con la voz, dentro del marco de la comunicación, es una máxima que yo tengo presente. Los PIES siempre están en el suelo pero el peso del cuerpo no se apoya en ellos, si no que está bloqueado a otros niveles, dando lugar estos bloqueos a contracturas y tensiones que perjudican una buena emisión vocal, además de la consiguiente repercusión que tiene en nuestro sistema músculo-esquelético incluido el que  se  encuentra en los PIES.
Pero curiosamente si nos preocupamos de cuidar los pies, no como se cuida algo ajeno a nuestro organismo, sino de forma integral, el beneficio será potencial. Quizá algún día, no muy lejano, profesionales de la voz y podólogos nos encontraremos en este proyecto.
Mi demanda, como terapeuta de la voz, es que estos PIES carezcan de durezas, callosidades etc. pero, además el usuario debe sentir, debe notar cada terminación nerviosa a nivel de la planta del pie, para ello son necesarios unos cuidados especiales, que nadie mejor que el especialista para valorarlos e indicarlos.
Los pies, debemos apoyarlos correctamente, esto que parece una obviedad, debo ponerlo en evidencia por lo usual que es ver sujetos apoyados sobre el lateral del pie, ya sea el lateral externo o interno, forzando la articulación del tobillo, o sobre el talón, o sobre los dedos, esto quizá menos llamativo, pero no por ello menos importante. 

Conclusión: "Aprovechar toda la superficie plantar del pie en función de la verticalidad, por exigencias de la estabilidad y en beneficio del equilibrio del organismo" 



PIES, APOYO DEL PENSAMIENTO

La voz hablada con la palabra adquiere cuerpo y con el canto se enaltece, se espiritualiza, adquiere alma. Dice Pavarotli "Tener la música en la mente y cantarla con el cuerpo" Expresión bella y práctica, da resultado, funciona. Demasiadas veces pensamos que ambas cosas no pueden ir juntas, y yo diria más, ese cuerpo que ejecuta lo que la mente elabora está dirigido por los PIES.
Cuando hablamos de ritmo los PIES realzan su importancia. Pensamos con la cabeza, ejecutamos con los PIES y el resultado será una voz acorde, rítmica, y si lo que pensamos y el movimiento de los PIES no entra en consonancia, el resultado es un mensaje erróneo, con sentido confuso. El por qué está en una intensidad incontrolada, en ritmo errado y una pobreza de armónicos. Todo esto se corrige y se modela, teniendo en cuenta que nuestros pies no son meros adornos, si no parte muy importante en el trabajo vocal serio y globalizado.

Los pies no lo son todo en términos de voz, pero sí representan un valioso complemento. Debemos despertar la conciencia de lo que nuestros pies representan, para poder prestarles la atención necesaria.

Concluiria diciendo: " Ejecutemos con los pies lo que pensamos con la cabeza", muchas veces obramos a la inversa. 



Licencia de Creative Commons


3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.

domingo, 2 de septiembre de 2012

La huella vocal


Del cuerpo a la voz (y viceversa) 

La resultante sonora de cada cuerpo es exclusiva. Mientras que las semejanzas en procesos como la digestión o la respiración son mucho mayores que las divergencias, en la producción de la voz, pese a servirse de los mismos órganos, ocurre drásticamente lo contrario, hasta tal punto que se habla de “huella vocal” (Le Huche) en el mismo sentido que de huella dactilar, es decir, como indicador de un solo individuo. 
Existen ciertas "particularidades" del proceso de fonación que pueden dar luz sobre esta exclusividad:

  • El desarrollo de la función vocal está condicionado al desarrollo de la función auditiva, un organismo que no escucha es un organismo que no emite. Afortunadamente ya hace mucho tiempo que se dejó de asociar la sordera con la mudez. Ahora sabemos que aprendemos a producir voz, estimulados por la repetición de aquello que escuchamos. La variedad de estímulos sonoros a los que se somete un individuo incide sobre el tipo de sonidos que este individuo producirá.

  • De lo anterior se deduce que las variables “audibles” de la cultura (tanto el idioma, como factores de índole social, educativo, histórico…) incidirán en el tipo de voz de los individuos particulares.
  •  Cuando nacemos nuestro genoma se asegura de que los dispositivos necesarios para la supervivencia del individuo y de la especie se activen,  aunque estos patrones de respuesta estén estereotipados (ver Damasio) conforme la vida transcurre el aprendizaje produce una modulación tanto del momento en que se disparan como de su ejecución. 
  • Esta ejecución de los dispositivos de respuesta automática  implica procesos metabólicos, reflejos básicos y respuestas del sistema inmunológico que no son visibles, aunque sí lo son los comportamientos que a partir de ellas se desencadenan: cambios musculares o respiratorios. Constituyen la base de las emociones y aunque me ocuparé de las relaciones voz/emoción en otra entrada, nos interesan ahora en cuanto nos informan de que el organismo va modulando, en función de las experiencias de aprendizaje, sus modos de respuesta corporal.  Estas experiencias son decisivas: la naturaleza tiende a repetir lo que en alguna ocasión ha funcionado. 
  • El cuerpo se va formando (adquiendo una forma) y de manera simultánea va instaurando patrones generales de respuesta muscular.  Es decir, va creando un estilo propio de resolver sus necesidades. Ese estilo se traduce de manera visible en patrones generales relacionados con la mayor o menor tensión muscular. A ese estilo mantenido podemos llamarlo personalidad, carácter, forma de ser….  Es un proceso de construcción corporal, limitado en cuanto a los elementos constructivos, con unas reglas poderosas: el organismo está diseñado para sobrevivir y reproducirse, pero que en interacción con el medio y en funciones no directamente relacionadas con la finaldad básica de los seres vivos, permite una gran variabilidad de respuesta. Es un uso particular del cuerpo que puede verse, pero también oírse a través de la voz.


Resumiendo, la huella vocal es el producto de las diferencias biológicas (genéticas, sexuales, evolutivas) responsables de las diferencias anatómicas, que a su vez obligan a determinados ajustes fisiológicos. Las experiencias de aprendizaje inciden de manera directa en el uso del cuerpo, es decir modulan las relaciones anátomo-fisiológicas.  Pero esa modulación no ocurre de manera directa, sino a través de sistemas generales: inmunológico o metabólico. Es decir, las modulaciones afectan al conjunto del organismo.  Los patrones conjuntos que han resultado efectivos en algún momento tienden a mantenerse. La huella vocal deja oír el particular uso mantenido del cuerpo.



Licencia de Creative Commons3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.

martes, 1 de mayo de 2012

Twang nasal


Desentrañado el "misterio" de las voces búlgaras 



Las voces búlgaras producen twang nasal. 

La traducción literal de twang es "campana". Podemos especular sobre la razón de este término buscando la relación entre la función de llamada que cumplen las campanas, o en las similitudes entre el badajo y el cartílago epiglótico.

Sea como fuere, se dice que una voz tiene twang cuando posee la capacidad de hacerse oír por encima de todos los instrumentos de una orquesta, twang es sinónimo de proyeción y es lo mismo que el llamado formante del cantante.
Forma parte de algunas lenguas como el gallego o el italiano y podemos escucharlo en diversidad de voces y estilos musicales.

Acústicamente el twang está producido por la presencia de un formante de alta frecuencia, entorno a los 3000herzios, que logra hacer que la voz sea escuchada aún cuando la orquesta al completo esté sonando. Como ya comenté en una entrada anterior, ello se debe a la conjunción de dos factores: ningún instrumento produce ondas de esa frecuencia, y además el oído humano es especialmente sensible a ella.

Fisiológicamente dicha onda está producida por la implicación de uno de los resortes que se disparan en el proceso de deglución: la contracción del ligamento ariepiglótico que provoca no sólo el descenso del cartílago epiglótico sino también el endurecimiento de las paredes que lo comunican con los aritenoides. El resultado es que la onda sonora se encuentra con una cavidad adicional que al ser pequeña y muy tersa le produce una agitación del orden de las 3000 vibraciones por segundo. La "onda agitada" viaja a través de nuestro tracto de resonancia hasta llegar al exterior y producir en nuestros oyentes  la sensación de brillo y potente volumen.

Por su parte el matiz metálico con un punto de estridencia que podemos apreciar en las voces del vídeo es responsabilidad última del velo del paladar, que al no obstruir completamente la cavidad nasal, permite que las ondas también circulen por dicha cavidad y le den esa pincelada de la que hablamos. Por esto último se dice que este tipo de voces tienen "twang nasal".



Licencia de Creative Commons3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.

lunes, 16 de abril de 2012

La "chapuza" laríngea.


La laringe: otro kludge.

Un kluge o kludge es una solución chapucera a un problema, un apaño para salir del paso.

Recientemente el psicólogo Gary Marcus  publicó un libro con ese nombre dando cuenta de los diversos hechos que justifican la afirmación de que nuestro cerebro es precisamente eso: un apaño evolutivo.

También nuestra laringe es un kluge, un parche que da solución a dos problemas  derivados de que la forma y la ubicación de la tráquea son una chapuza.

Chapuza nº 1:
El aire, la comida y la bebida comparten su vía de entrada al organismo, pero una vez dentro deben tomar caminos diferentes, el aire hacia el sistema respiratorio y los sólidos y líquidos hacia el sistema digestivo, y si esto no sucediera así moriríamos.
La tráquea, que conduce hacia el sistema respiratorio, es un tubo semirígido, parecido a los tubos de las limpiafondos, el esófago, que conduce hacia el sistema digestivo, es un tubo aplanado, igual que las tripas que se utilizan en las matanzas para hacer embutido. Las entradas a uno y otro se encuentran juntas. El aire, la comida o la bebida bajan por la faringe (la faringe es lo que solemos llamar garganta) compartiendo su ruta, hasta un punto en el que deben separarse y tomar el camino, bien de la tráquea o bien del esófago.
Dado que la tráquea tiene una boca de entrada mayor que el esófago tanto los alimentos como las bebidas tenderían a colarse por él y, como ya hemos dicho, esto nos provocaría  la muerte.
Si la entrada a ambos tubos estuviera colocada separada o si líquidos, sólidos y gases no compartieran su acceso al organismo, la laringe no sería necesaria.

Chapuza nº2:
Cuando necesitamos aumentar la presión interna para realizar acciones tan fundamentales para la supervivencia como defecar, toser, miccionar, parir o hacer esfuerzo debemos impedir que el aire salga del sistema respiratorio. Con un tubo traqueal abierto eso sería imposible, por ello de nuevo se hace necesaria la colocación de una válvula capaz de obturar la salida. Dicha válvula es la laringe.


La laringe debe en primer lugar cumplir con las dos funciones que hemos comentado,y  para hacerlo en ambas aporta la misma solución: cerrar, obturar, sellar. La producción de la voz es sólo una función secundaria, como un hobby. Más adelante comentaré las consecuencias de que el hobby laríngeo (la voz) exija un comportamiento muscular alejado de sus funciones prioritarias. 











Licencia de Creative Commons





viernes, 9 de marzo de 2012

Cómo detectar amantes



Reflexiones en torno al conocimiento corporal.


Hay gestos que informan, que delatan un conocimiento corporal. De alguna manera se nota que los cuerpos también han participado en el conocimiento, en la historia de la relación.

Hay relaciones muy íntimas con un poso de complicidad dejado por crecientes universos referenciales compartidos, por guiños que establecen un idiolecto propio y exclusivo, y que sin embargo sólo  alteran  levemente las fronteras corporales. El espacio se reduce, pero no se evidencia la soltura para entrar y salir en el espacio del otro. 
Sin embargo cuando esto último ocurre  trasluce un espacio conocido, ya explorado, un paisaje entregado. Fruto probable de la participación de los cuerpos en esa historia, una historia paralela, pero independiente.
Así como el conocimiento histórico-lingüístico puede con el tiempo de no interacción quedarse muerto, anclado, estancado y hacer que en el reencuentro no nos reconozcamos en la experiencia que el otro proyecta de nosotros;  el conocimiento carnal se mantiene vivo en los cuerpos, quizá porque nunca fue circunstancial, porque es del cuerpo, sin tema, tiempo ni contexto y sigue en los cuerpos que se conocieron sin que exista marcha atrás.
El cuerpo conocido ya nunca podrá ser desconocido, porque el cuerpo, pese a sus aparentes cambios, es el depositario de la estabilidad del yo. Soy porque tengo un cuerpo, voy siendo múltiple o multiplicable, como quiere Deleuze, pero siempre en un único cuerpo.
Los cuerpos que se conocieron, se conocen,  no crearon un idiolecto sujeto a referentes, sino que establecieron la posibilidad de un lenguaje incaducable, una posibilidad que se mantiene siempe activa y que se filtra en los gestos, salvo que haya una decisión consciente de ruptura, un guardián de pensamiento que los aborte. Y entonces los cuerpos se quedan rígidos, imposibles, atados, sumándose a la pura fuerza, por encarcelamiento, a la distancia decidida.

Los cuerpos que se conocieron, se conocen y lo demuestran, manifiestan su historia, su ausencia de fronteras, la atemporalidad y acircunstancialidad de su conocimiento. Y hay algo de dominio, de territorio, de paisaje “marcado” o de exhibición, y una suerte de exclusión hacia los que no han participado de ello.

Y aparecen gestos que pierden su inocencia al sumergirse en la apelación. Gestos que aspiran a significar las circunstancias pasadas que los posibilitan. Gestos que nunca son inocentes porque buscan ser interpretados con una única lectura: mi cuerpo conoce a ese cuerpo.

Licencia de Creative Commons

sábado, 21 de enero de 2012

Mantén en forma tu pronunciación



Labios y lengua se mueven rápidamente para articular los sonidos del habla.Cuanto más ágiles sean, más sencillo resultará pronunciar con nitidez.
Los ejercicios que flexibilizan a los órganos articuladores se llaman praxias.

Praxias linguales


Sacar y meter la lengua de forma rápida/lenta
Asomar entre los labios cerrados
Quieta fuera de la boca: ancha/ afilada
Ápice rítmico a comisuras
Relamer
Recorrer dientes/encías/    paladar
Estirar
Doblar hacia arriba/hacia abajo



Praxias mandibulares




Abrir y cerrar lento y rápido
Masticar
Movimiento lateral y anteroposterior
Dejar caer y subir con la mano
Masaje al músculo masetero




Praxias labiales


Sonreír sin enseñar los dientes
Sonreír enseñando los dientes
Superponer alternativamente
Besos
Vibrar
Zumbar
Inflar ambas mejillas y sostener el aire con los labios

Movimientos alternos de una y otra comisura
Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita… con el labio superior a modo de bigote.
Besos hundiendo las mejillas




Licencia de Creative Commons


3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.