Páginas

Lo que pienso, lo que leo, lo que dicen, lo que deduzco e induzco, lo que imagino, lo que noto, lo que oigo, lo que veo, lo que sé y lo que no sé sobre la voz y la comunicación.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Si quieres convencerme: baila conmigo.





El poder de la isopraxis


Las neuronas espejo son neuronas motoras que  permiten copiar lo que vemos o escuchamos, posibilitando así el aprendizaje por imitación y también la comunicación. 
Gracias a ellas podemos imitar la forma de estar sentado, de colocar los brazos, de inclinar la cabeza, el tono, el volumen de la voz, o en definitiva, la forma o la manera de cualquiera de los elementos que el otro muestra en la interacción, y con ello contribuir a crear un clima de mayor confianza.  Si nos encontramos parecidos sabemos que somos de la misma especie, y eso nos tranquiliza.
Sin embargo, negociar, seducir, convencer, persuadir, modificar la conducta del otro…  exigen no solo que el otro no nos perciba como a un depredador, sino que además pueda aceptarnos, aunque sea temporal y circunstancialmente, como  jefes de la manada para permitirnos conducirlo.
Lograr que el otro modifique su punto de vista, su actitud, sus convicciones, sus emociones…  requiere pues ganar su confianza y para ello no sirve simplemente con copiarlo, sino que habrá que establecer una imitación sutil y dinámica, basada en la escucha minuciosa de la calidad y modo de sus gestos, posturas, elementos paralingüísticos, manejo proxémico, háptica… que nos conduzca al acompasamiento. 


La isopraxis es como el acompasamiento que se da en un armonioso baile en pareja. En  un  baile, como en una interacción comunicativa, hay un diálogo de cuerpos que pueden o no acompasarse, que pueden o no escucharse.
Si ambos cuerpos intentan imponer su tempo, sus cadencias, su ritmo, es decir, si no hay isopraxis, será complicado que puedan bailar juntos. Solo si al menos uno de los dos escucha al cuerpo del otro y amolda el suyo, lograrán danzar con armonía.  Y solo una vez logrado ese acompañamiento armonioso será posible cambiar de ritmo, de dirección,  coger las riendas y conducir al otro, si es eso lo que queremos. 



En un interesante y ameno artículo del neurociéntifico Paul McLean (El encuentro de las mentes.) podemos leer:

"La isopraxis se refiere a la situación en la que dos o más individuos asumen un comportamiento y se comunican entre si a través de la realización de una misma actividad. (…) se puede definir el término “especie” como un grupo de animales que ha adquirido genéticamente la capacidad perfecta de imitarse a si mismo. No podemos dejar de recalcar que la isopraxis es básica para mantener la identidad de una especie o de un grupo social. El niño autista es el ejemplo mas claro de los efectos devastadores de la incapacidad para la imitación. Por el contrario, los niños con retardo mental pueden mostrar una disposición considerable para la imitación, lo que ha sido beneficioso en el aprendizaje de habilidades.” 





Licencia de Creative Commons
3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.

miércoles, 29 de octubre de 2014

¿Rajoy lamenta profundamente?


Disculpas a voces

Hace unas horas Mariano Rajoy pidió en el Senado disculpas a los españoles por los escándalos de corrupción que se están desvelando.  Sin embargo, lo hizo leyendo y sin que se apreciara modificación alguna en  ninguno de los elementos paralingüísticos (tono, intensidad, timbre, entonación…) que habitualmente se ven alterados por las emociones.



Su “lamento profundamente la situación creada…” a partir del minuto 0:31, es formalmente una increpación, y no una disculpa.  Porque:

  • Nada en su timbre desvela implicación emocional. “Lamento profundamente” suena igual que el resto del discurso, de lo que se infiere que ninguno de sus músculos laríngeos o faríngeos está comprometido emocionalmente con ese lamento. No se escucha ningún temblor en la línea de tono, cambio respiratorio o constricción muscular que la presunta emoción subyacente provocaría.
  • La  intensidad elevada de la voz lo aleja de sus propias palabras, restándoles valor, al tiempo que marca una gran distancia con quienes lo escuchan. La emoción que acompaña a una disculpa sincera es la “vergüenza”, la cual provoca un intento de ocultación en el sujeto que lleva a un descenso en el volumen de la voz.
  • La inflexión ascendente de la frase es más propia de las intenciones apelativas (increpar, provocar, mover al otro…), que de las expresivas (mostrar vergüenza, por ejemplo). Y la semianticadencia (inflexión ascendente) no comunica un mensaje acabado, por lo que la presunta afirmación pierde firmeza y aumenta el desconcierto en cuanto a la sinceridad de lo que se dice.


Todo lo anterior provoca una disociación entre el significado de las palabras elegidas y el sentido en el que están siendo dichas, a la que se suma el hecho de que su declaración haya sido leída, motivos por los cuales sus disculpas  resultan poco creíbles.




Licencia de Creative Commons3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.

viernes, 18 de abril de 2014

Identidad verbal: que Saussure nos perdone



Las posibilidades de un signo lingüístico no arbitrario y no lineal


No es lo mismo llamarse Carmen que Mamen. Y todos sabemos que no es lo mismo llamar a Carmen o a Mamen con un tono o con una intensidad, que con otra. 
La forma sonora diferente rompe las equivalencias porque se cuela en nuestra mente y construye un sutil perfil de inferencias donde el criterio de verdad o de lógica  se vuelve lo de menos. El sonido primero evoca, luego puede significar, y por rápido que sea ese tránsito, ninguno estamos a salvo de la influencia evocadora.

Gracias a Juan Antonio Almendros ( http://www.identidadverbal.com)   he sabido que en el terreno del marketing se trabaja en el interesante campo de la identidad verbal. Según su propia definición: 
“la identidad verbal no es "lo que la marca dice y cómo lo dice". La identidad verbal es "lo que los interlocutores entienden que dice la marca y lo que dicen de ella", más "lo que la marca dice y cómo lo dice".

Es pues un terreno donde la no arbitrariedad y la no linealidad del signo lingüístico pueden campar a sus anchas y dar espléndidos frutos.

Vamos a verlo.
En el momento en que pronunciamos una palabra ésta pierde rápidamente su linealidad ,como señala Gili Gaya (Gili,S. (1950). Elementos de fonética general. Madrid: Gredos), la linealidad del signo lingüístico es cuestionable si lo consideramos en el momento de su producción, ya que a la linealidad de los sonidos producidos se solapa la de los elementos paralingüísticos y prosódicos, que también forman parte de él. Esta consideración es de sumo interés ya que debemos entender que cada palabra no sólo  actúa como  medio de transporte del significado semántico, sino que es un vehículo que transporta información sobre las características personales, contextuales, sociales, emocionales… del emisor.
Sobre las influencias de este tipo de factores y sus vías de manifestación puede consultarse la entrada anterior: el paralenguaje.

En cuanto a la arbitrariedad, conocemos que la arbitrariedad del signo lingüístico no se da en las onomatopeyas, ya que el propio sonido imita aquello que nombra.
Pero ocurre también que, a causa de las asociaciones sinestésicas, expresamos a menudo las impresiones de un sentido corporal con palabras pertenecientes a otro. Hablamos de sonidos blandos o duros, de colores cálidos, de palabras dulces o ásperas…  Entre los simbolistas, por ejemplo, estuvo muy en boga la audición coloreada que evocaba colores y afectos por medio de sonidos,  Antonio Machado, nos decía que para él la i era amarilla y la u azul. 
Alex Grijelmo  nos ayuda a ver cómo el timbre claro de las vocales anteriores contribuye a sugerir el significado de vocablos como pelele, mequetrefe, pizpireta… O cómo las vocales que refuerzan los armónicos graves sugieren lo oscuro u opaco de murmullo, susurro, horror o coloso. 
Si volvemos al ejemplo, podemos sentir que la rotundidad de la oclusiva velar sorda /k/, tan firme, tan posterior, tan en lo íntimo de la boca, aporta una fuerza como de hachazo, es tajante, firme, delimita dónde empieza el nombre y contagia a la vocal de un ímpetu que la hace mostrarse sin amagos, aunque inmediatamente pase de nuevo a semiocultarse bajo el velo sugerente de la /r/ que se crece en su sensualidad al contacto de la /m/. 
Frente a Carmen, Mamen nos envuelve con sus texturas esponjosas, la doble aproximación de  los labios envuelve a la /a/ que se deja atenuar,  cediendo el protagonismo a las consonantes, que a cambio le prestan su nasalidad . El resultado es un nombre más íntimo, menos apelativo.
En la conversación familiar se alude con frecuencia a nombres propios feos y bonitos, y en tales aversiones o preferencias intervienen principalmente los sonidos que componente el nombre.
Muchas preferencias léxicas personales se apoyan únicamente en la atracción que, sin saber por qué, sentimos por la fisionomía acústica de ciertas palabras, y al desagrado que nos producen otras. 
Esta complejidad de relaciones estéticas, que emanan del significante, influye en el léxico usual de ciertas épocas, modas o autores, y comunica un sello particular al estilo literario, al habla y, es cierto, también puede ser una potente herramienta de marketing.


Interesante campo el de la no arbitrariedad deliberada. Seguro que esta posibilidad también le habría gustado a Saussure.





Licencia de Creative Commons

3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.

miércoles, 16 de abril de 2014

Nuevos cursos


En Valencia , todos los jueves entre el 8 y el 29 de mayo,  organizado por el Ilustre Colegio de Abogados : 


Curso de comunicación no verbal






















Y en Murcia, del 2 al 23 de junio, organizado por UGT:


Recursos técnicos para la voz y el habla   

Enlace






Licencia de Creative Commons3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.

martes, 18 de marzo de 2014

¿Qué es el paralenguaje?


Matriz para el análisis de los elementos paralingüísticos 


Me gusta definir al paralenguaje con las palabras que Dámaso Alonso utilizaba para hablar de los significantes parciales, es decir:  las emanaciones sensibles que desprende la palabra cuando es pronunciada.

Aunque a veces se utiliza como sinónimo de prosodia, la prosodia es solo uno de los elementos que lo conforman. 

A continuación os presento la matriz que he elaborado para facilitar el registro y el análisis de dichos elementos. 



Elemento
Variaciones
Breve explicación y sugerencias de interpretación
Respiración
Oral
En el habla lo habitual es la inspiración oral, la nasal suele utilizarse al realizar pausas, al pensar o elaborar la información...
La nasal es típica de emociones  como la ira.

Nasal
Apnea inspiratoria
Cualquier contención de la dinámica respiratoria debe ser tenida en cuenta ,a no ser que  forme parte del patrón basal  y aún así, determinadas corrientes derivadas de W. Reich: gestalt, bioenergética, psicología somática… le dan especial relevancia por la rigidez que implica. 

Apnea espiratoria
No es habitual excepto en emociones secundarias como la  ternura o la profunda tristeza
Movimientos sacádicos en inspiración
Son las entradas de aire a pequeñas sacudidas, entrecortadas, típicas del llanto y del miedo.
Mov. Sacádicos en espiración
Aparecen en la risa. 
Movilidad torácica
Cada cual tiene su estilo respiratorio, aquí es importante observar bien para establecer el patrón basal ya que lo significativo es el cambio de una movilidad a otra. Cuando se cambia a la torácica se puede inferir tensión o presencia de alguna emoción ( creo, no sé si está demostrado, que ninguna de las emociones básicas cursan con movilidad abdominal).

Movilidad abdominal
Sonora
El aire hace ruido si los conductos están estrechados (por mucosidad, inflamación o por tensión)
Sorda
Amplitud
Cantidad de aire (para establecer la línea base hay que observar al sujeto en estado de reposo).
Una gran amplitud podría asociarse a la preparación para la acción y a situaciones que  generan tensión.





Voz
Tono
Grave, agudo, medio
Aquí me resulta un poco complicado sin recurrir al comportamiento de la musculatura laríngea, pero bueno resumiendo mucho, de manera general los tonos graves buscan transmitir seguridad, confianza, cercanía… Los agudos generan distancia (quizá porque cuando hay distancia real agudizamos la voz).

Los agudos se asocian con emociones con arousal elevado, y los graves con arousal bajo.

La valencia asociada a agudos no siempre es positiva. 

Tanto unos como otros pueden darse con la laringe alta o baja, en el primer caso la reducción del espacio de resonancia genera voces con pocos armónicos, como planas, se asocian a la tensión (cuando estamos asustados o nerviosos la laringe sube). En el segundo caso (laringe baja), la voz gana en resonancia y se vuelve más envolvente, de alguna manera al hacer sonar más al cuerpo se vuelve más cercana.
Volumen
Alto, bajo, susurrante...
Permitidme que os remita a una entrada de mi blog sobre este asunto : Intensidad y Proxémica
Timbre
La adjetivación del timbre es pura subjetividad: amigable, metálico, aterciopelado, cavernoso, chirriante, sensual….
Excepto cuando se utilizan categorías visibles con el espectrógrafo: aspirado (presencia de aire), constreñido (presión de los falsos pliegues vocales), rico o pobre en armónicos.




Diferenciadores
Jadeo
Los elementos “diferenciadores”  son reacciones fisiológicas o emocionales. Están tomados de Poyatos, F(1994): La comunicación no verbal. Tomo II. Madrid: Istmo
Pueden ocurrir sobre la palabra o por sí solos y a su vez son adjetivables con las características del sonido: tono, intensidad (volumen) y timbre.

Su interpretación es bastante obvia y, por supuesto, absolutamente dependiente del contexto.
Bostezo
Tos
Carraspeo
Grito
Hipo
Estornudo
Risa
Llanto
Suspiro





Alternantes
Consonánticos
Como su propio nombre indica alternan con la palabra, son los típicos alargamiento vocálicos  o consonánticos ( Uhmmm, eeeee…) y las onomatopeyas. 

A veces responden a muletillas del hablante , pero sirven (de nuevo sigo a mi amigo Poyatos) para expresar emociones y sentimientos voluntaria o involuntariamente ( un colérico “MM”) o regular el mecanismo de la conversación
Vocálicos
Silencios




Prosódicos
Características de los acentos enfáticos
Para resaltar una palabra porque la consideramos importante, además de los recursos retóricos (aliteración, etc) contamos con muchos recursos vocales(de voz): variar el tempo, aumentar la precisión articulatoria, bajar el volumen, enmarcarla con pausas…

De nuevo es importante detectar las preferencias del hablante, su línea base. Aquí la inferencia más evidente es sobre lo que el hablante considera digno de ser resaltado, aunque determinadas estrategias, como aumentar la fuerza al articular, pueden denotar un contenido emocional negativo: enfado, indignación, arrogancia...
Características de acentos diacríticos y de palabra
También en la forma de marcar las tildes y los acentos de palabra se manifiestan las preferencias del hablante, hay quien utiliza un cambio de tono (más agudo) en la sílaba acentuada, una subida de la intensidad , un alargamiento silábico o una mayor precisión articulatoria. Y hay quien va variando. Una vez detectadas las preferencias, los cambios o intensificaciones pueden considerarse significativos .

Contribuyen a la riqueza de la expresión y por tanto a poder manifestar variedad de estados emocionales.
Campo entonativo
Hipermelódico
Melódico
Medio-Monótono
Hipermonótono

Para poder mostrar que estamos preguntando o asintiendo cambiamos la curva melódica, es decir los tonos que utilizamos, pero esos cambios pueden ser muy grandes (por ejemplo como en los dibujos animados)  o muy sutiles.

La amplitud del campo entonativo está íntimamente relacionada tanto con variables de personalidad como con estados emocionales.
De manera general mayor campo en las emociones con valencia positiva y arousal elevado y en sujetos extrovertidos.

Precisión articulatoria
Claridad con la que se pronuncian las palabras y se marcan los límites entre unas palabras y otras.
Entre el farfullado y la sobre-articulación hay un contínuum de grados. 

A mayor precisión: más tensión, más intención comunicativa, más esfuerzo por ser entendido. Si hay demasiado esfuerzo el oyente se siente amenazado.
Dislalias o pseudodislalias
Dislalia: Fallos repetidos en la articulación de uno o más fonemas, siempre en los mismos,. Generan ruido en el mensaje.

Pseudodislalias: fallos esporádicos en la articulación de uno o más fonemas, diferentes, es algo así como cuando se nos traba la lengua, lógicamente algo pasa para que ocurra eso (un distractor mental o real, un aumento de la tensión en la musculatura articulatoria, inseguridad….), podrían realizarse inferencias similares a las realizables con los lapsus linguae (aunque no tengan, que yo sepa, fundamento serio)

Pausas
Longitud y calidad: de sentido, de énfasis, por cuestiones emocionales (duda, indeterminación….)
Tempo
Aunque se podría decir que el tempo es la dimensión audible de la cronemia,  y que está enraizado en el “carácter”, cambia según el estado emocional y según variables contextuales.

La isopraxis en la modulación del propio tempo podría considerarse un indicador de escucha profunda (empatía)

En él influye la duración silábica: alargamiento por ejemplo en titubeos y acortamiento: impaciencia

Ritmo
Relacionado con la fluidez y ésta  con la riqueza y variedad con la que se utilizan el resto de aspectos (vocales, prosódicos…)


Licencia de Creative Commons by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.





jueves, 13 de febrero de 2014

El paralenguaje de D. Miguel Ángel Cámara


Del análisis a las estrategias.


A partir del registro sistematizado de las características paralingüísticas en las intervenciones públicas de D. Miguel Ángel Cámara, Alcalde de Murcia, mediante una matriz elaborada ,que presentaré en una entrada posterior, y el uso del programa Wavesurfer para el análisis de la señal acústica, extraigo los rasgos principales y propongo una serie de estrategias encaminadas a potenciar la eficacia comunicativa.

El análisis lo he realizado tras visualizar gran parte del material en video que aparece en You-Tube , así como  el disponible en la propia página web del Ayuntamiento de Murcia.

Incluyo solo los enlaces a los  ejemplos citados en esta entrada:

  • Presentación de presupuestos 2011: http://www.youtube.com/watch?v=70rPh_6EF4g
  • Almuerzo del CERM: http://www.youtube.com/watch?v=eZT-o-L1sqE
  • Chocomanía: ver video

Registro 

P Respiración


Oral

Nasal

Apnea inspiratoria
Ocasional
*
Apnea espiratoria
No se observa

Movimientos sacádicos en inspiración
No

Mov. Sacádicos en espiración
No

Movilidad torácica
No

Movilidad abdominal
No se observa

Sonora
Frecuente
*
Sorda
Ocasional

Amplitud
Nada destacable

P Voz

Tono
Tono agudizado: frecuencia fundamental >150Hz
Ataque glótico duro
Masa gruesa
Constricción de bandas ventriculares, audibles en el timbre apretado.
No modulado
*
Volumen
Alto
Mantenido
Estable con independencia del contexto sonoro

*
Timbre
Rasposo
Constreñido
Presencia de twang (formante entorno a los 3000 herzios) que aporta el matiz de estridencia. 
Áspero
*
Laringe alta
Constricción nasofaríngea 
*

Diferenciadores Jadeo
No se ha observado

Bostezo
No se ha observado

Tos
No se ha observado

Carraspeo
No se ha observado

Grito
No se ha observado

Hipo
No se ha observado

Estornudo
No se ha observado

Risa
No se ha observado

Llanto
No se ha observado

Suspiro
Suspiro con espiración rápida soplada y ligeramente sonora, previo a empezar el discurso, sobre todo en respuestas a preguntas: frecuente.
*

Alternantes Consonánticos
Frecuentes alargamientos vocálicos (vocal inicial y final de palabra)
Muletillas: /eeee/ /yyyy/
No aparecen silencios 

*
Vocálicos *
Silencios *
P Prosódicos


Acentos enfáticos
Marca el énfasis mediante el alargamiento vocálico
No utiliza marcadores de énfasis relacionados con el sentido o el significado.
En general los acentos enfáticos parecen más relacionados con los movimientos respiratorios que con el sentido, excepto en una intervención (“Movilidad en el Municipio”) donde sí existe relación entre sentido y acento enfático. Aunque sigue siendo homogénea la forma de marcarlos, en esta ocasión la intervención parece preparada y el énfasis recae en palabras de contenido.

*
Acentos de palabra
De intensidad o en agudos.
*
Campo entonativo

Medio monótono
Estrecho
Tendencia a la anticadencia y semianticadencia
Curvas repetidas y no acordes con el sentido
Escaso uso de cadencia y semicadencia
*
Precisión articulatoria
Se observa imprecisión en: 
/s/ en posición final de sílaba
/x/ 
Vocales finales + s = elide la /s/ y abre vocal
Consonantes en posición final: débiles
/s/ no alveolar
Sílabas trabadas “transporte”
En ocasiones: hiperarticulación y silabeo
*
Pausas
Practicamente inexistentes, rellena con alargamiento vocálico
Cuando aparecen no guardan relación con el sentido.
*
Tempo
La duración silábica alterna entre duraciones muy breves y muy largas, lo que condiciona la percepción de un tempo irregular, intermitente.
*

Ritmo
No rítmico
Sensación de habla entrecortada.
*

ISOPAXIS PARALINGÜÍSTICA
En algunas intervenciones se observa un intento de minimizar los rasgos del acento murciano.




Análisis de la señal acústica mediante el programa Wavesurfer: Ejemplos

Si se comparan los  espectrogramas siguientes podrán observarse las similitudes tanto en el volumen y golpes glóticos, como en los formantes y frecuencias utilizados


1. Espectrograma de la presentación “Chocomanía”: contexto de temática informal




2. Espectrograma de la presentación de “Presupuestos 2011”: contexto de temática formal










Curvas de entonación (inflexiones) de tres momentos tomados al azar de la intervención en el “Almuerzo del CERM”




Observando las curvas del habla, inflexiones, se pueden constatar la escasez de cadencias (líneas hacia abajo) y el claro predominio de suspensiones (línea recta) o semianticadencias (hacia arriba).










Conclusiones

Todos los indicadores apuntan a un esquema de hiperfunción muscular, ( ruido en la inspiración por estrechamiento de las vías, laringe alta por contracción de la musculatura supra-hioidea, timbre apretado por constricción de bandas ventriculares….) lo que se traduce en un habla poco modulada, con un espectro estrecho, y con signos de tensión que perjudican gravemente la transmisión del sentido del discurso.

El roce del aire, así como la frecuencia con la que aparece el comportamiento de humedecer los labios, pueden ser indicios de falta de hidratación.

La ausencia de marcadores emocionales en el habla (hay pocos cambios en la frecuencia fundamental, en la entonación…) limita la información que se puede transmitir a través del lenguaje, y hace que el discurso pueda resultar menos inteligible o eficaz en cuanto a su intención.

Los alargamientos vocálicos junto con la ausencia de cadencias actúan como indicadores de que en la enunciación no se ha concluido con la idea que se está exponiendo. Los mecanismos de atención cerebral necesitan patrones rítmicos en cuanto a alternancia de momentos de actividad y reposo, la exclusión de las cadencias y de las pausas (silencios) no permite esa alternancia y ello produce un agotamiento de la atención de los oyentes.  Por otro lado, la ausencia de pausas puede ser un indicio de nerviosismo, introducir pausas es un signo de fortaleza (el orador domina su respiración y matiza con el silencio sus palabras)

La velocidad del habla es otra de las formas de modelar un discurso, es importante modularla adaptándola a la capacidad de recepción momentánea del auditorio y a la importancia de la información que se esté transmitiendo. Hablar con un tempo entrecortado puede transmitir nerviosismo o inseguridad. 



Se recomienda:
  • Silenciar inspiración
  • Corregir constricción de bandas
  • Corregir constricción naso-faríngea
  • Reeducar la emisión vocal
  • Eliminar alargamientos vocálicos
  • Ampliar la gama tonal
  • Corregir altura laríngea
  • Mejorar la hidratación
  • Enriquecer los recursos expresivos: variedad acentos enfáticos, variedad curvas melódicas: es imprescindible el uso de la cadencia para darle firmeza al discurso y mantener la atención.
  • Lograr un uso deliberado de pausas de sentido.
  • Armonizar el tempo con el contenido.
  • Corregir el punto de articulación del fonema /s/
  • Lograr una pronunciación fluida.
A través de las siguientes estrategias:
  • Trabajo vocal dirigido a minimizar el esfuerzo laríngeo (tracto vocal semi-ocluido, retracción de bandas ventriculares, reducción de ataque gótico duro….).
  • Descenso laríngeo encaminado a ampliar los matices tímbricos.
  • Entrenamiento en zonas graves del registro vocal (imprescindible para lograr las cadencias).
  • Cura hídrica bianual.
  • Ejercitar los distintos tipos de acentos enfáticos (tempo, duración, tono, pausas, matiz tímbrico…) por separado.
  • Ejercitar la cadencia y semicadencia. 
  • Realizar lecturas con inflexiones exageradas.
  • Trabajo con un especialista (logopeda) para la reeducación vocal y mejora de la pronunciación.




Licencia de Creative Commons3000herzios by Carmen Acosta Pina is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.